martes, 21 de abril de 2009

DIARIO ECONOMICO. 21 DE ABRIL DE 20009 DIARIO LA PATRIA



Económica

Empresarios temen porque se frene nuevamente la producción en Caldas, con el primer paro camionero del año.
Unas 800 toneladas diarias se frenarían en Caldas Se estima que solo entidades grandes como Colombit y Toptec mueven unas 300 toneladas por día. Empresarios expresan su preocupación. Freno.
Juan Carlos Layton
Editor económico/LA PATRIA
Manizales
Después de ocho meses del último paro de camioneros en Colombia, de nuevo comienza a reinar la incertidumbre en las carreteras del país.
Solo en Caldas se dejarían de movilizar entre 600 y 800 toneladas diarias cuando hoy se decrete a partir de las 12:00 de la noche la inmovilización que convocó la Asociación Colombiana de Camioneros (ACC).
Si bien para varios empresarios se trata de un nuevo golpe, justo en la actual situación económica, tanto las directivas nacionales como locales de camioneros defendieron su posición al reiterar que hay un incumplimiento continuo del Gobierno Nacional.
Para el Presidente Nacional del gremio, Nemesio Camacho, se trata de unas políticas incoherentes, teniendo en cuenta que después de pactar unos pliegos que fueron claros para todos y con fechas definidas, a estas alturas no ha sido posible que se cumpla con la tabla de fletes, la chatarrización o la congelación del parque automotor, entre otros.
En el grueso de la lista esta vez también se pedirá la reducción en el precio de la gasolina, pues de acuerdo con el sector es una de las tarifas más altas de América Latina.
Los principales puntos
El Presidente de la ACC en Caldas, Enrique Parra Arbeláez, calcula que solo en Manizales se parquearán de forma pacífica y sin obstaculizar el paso unas 150 tractomulas y unos 120 camiones.
“Queremos que cumplan, porque hubo un pacto desde el 21 de agosto pasado, pero lo único que vemos es incumplimiento, mientras el bolsillo del sector camionero sigue afectado”, aseguró.
El dirigente consideró injusto que cuando hubo alzas en el precio internacional del petróleo, los aumentos en la gasolina fueron continuos. Ahora que está bajando, la decisión es mantener los mismos valores, por el conocido fondo de estabilización de precios.
Ese mismo reclamo lo hizo el Presidente Nacional Ejecutivo de Fendipetróleo, Rodrigo Valencia Concha, para quien las ventas de gasolina súper o extra cayeron en el 2% anual, igual a unos 4 mil barriles menos por día. Entre tanto las ventas en corriente descendieron en 5%.
Con respecto a los fletes, Parra Arbeláez aseguró que no solo se trata de que las empresas no respetan la tabla de fletes, sino que tampoco se hizo el ajuste del 14% que se contempló este año.
Por su parte los empresarios sostienen que que este es uno de los puntos más complicados, más en este momento de crisis, pues en su concepto se trata de un mercado de libre oferta y demanda.
Pero para los camioneros lo delicado es que en el país hay una oferta de unos 180 mil camiones que movieron el año pasado 120 millones de toneladas. La sobreoferta supera los 50 mil carros.
El riesgo
También se vuelve a poner sobre el tapete la queja que la canasta del transporte representa el 85% de los costos de operación, incluyendo Acpm, peajes, llantas, aceites, lubricantes y demás insumos.
Otro reclamo es que no ha congelado el parque automotor, pese a la sobreoferta y tampoco se ha cumplido la chatarrización, pues aunque la meta era sacar de circulación unos 5 mil camiones, hoy ese proceso solo va en unos 1.200 en todo el país.
Los empresarios de Caldas de nuevo están a la expectativa, como quiera que eso implica frenar la producción o trabajar a medias. De parte de los camioneros la advertencia es que esta vez irán hasta las últimas consecuencias, pues es ilógico que al Gobierno se le olvide lo que pactó hace ocho meses.
La cifra
270, el número de camioneros que inmovilizarán sus carros, ante el paro convocado mañana desde las cero horas.
El dato
170.000, el número de camiones que pararía a nivel nacional. Se frenarían unas 30 mil toneladas.
Los paros
* El 16 de junio del año pasado se convocó a un paro nacional de camioneros, en especial por el incumplimiento en la tabla de fletes. Este solo duró un día, pues después de una reunión con el Presidente de la República los voceros del gremio de camioneros decidieron levantar el paro.
* No había pasado un mes, cuando hacia finales de julio se decretó un nuevo paro por los mismos hechos. Duró 16 días.

martes, 14 de abril de 2009

Noticia economica semana 14 de abril de 2009


El pozo de la dicha


En las próximas semanas, Ecopetrol y sus socios Total y Talisman, anunciarán uno de los mayores descubrimientos de petróleo en la última década. Según los primeros resultados del pozo Hurón 1, ubicado en Nunchía, Casanare, el campo podría llegar a tener reservas de entre 100 y 200 millones de barriles de petróleo condensado, que es el más apetecido del mercado. De ser así sería el mayor descubrimiento del país desde 1993, cuando se descubrió el campo de Cupiagua. Para Ecopetrol, donde no se habla de otra cosa, este hallazgo tiene un especial significado, pues sería uno de los beneficios de su compra reciente de la empresa francesa Hocol.

Informacion exposicion realizada por Valentina Lopez Y alexa



EL GASTO PUBLICO

El gasto publico se define como la suma de gastos realizados por el sector público, es decir el total de gastos generados por el gobierno central y las entidades locales como las empresas publicas y la seguridad social que es uno de los principales ejemplos.
El gasto público es uno de los elementos más importantes en la política económica de un país, que le permite moldearla según los objetivos que se quieran alcanzar, este puede influir en diferentes formas en la economía como por ejemplo.Empleo. El gasto público es una fuente importante de generación de empleo, tanto así que son muchas las regiones del país donde la única fuente de empleo es precisamente el estado. La economía se puede acelerar o desacelerar según el estado decida gastar más o menos. La producción del país puede verse fuertemente influida por el gasto publico lo que de forma indirecta tiene efecto sobre el nivel de empleo.Ahorro. El gasto público puede afectar el nivel o capacidad de ahorro de la población, en vista a que el gasto publico esta financiado por lo general por ingresos provenientes de los impuestos. Al incrementar los impuestos, se deja a la población con una menor parte de sus utilidades lo que disminuye su capacidad de ahorro.Inversión. Como la inversión en buena parte depende del nivel de ahorro de la población, al disminuirse el nivel de ahorro por las causas ya expuestas, se afecta la capacidad para invertir. Si no se ahorra, no habrá recursos para invertir.Inflación. El gasto público puede presionar el alza de los precios al aumentar la demanda de bienes y servicios. Bien sabemos que cuando la demanda se incrementa a un ritmo superior que la oferta, se sufre de una tendencia inflacionaria, y el gasto público tiene la capacidad de incrementar la demanda de bienes y servicios.Devaluación – Revaluación de la moneda. El gasto público puede influir en el comportamiento de la moneda frente a otras divisas, en la medida en que el gasto público sea financiado con crédito externo. El ingreso de divisas producto de la adquisición de créditos puede conducir a que la moneda local se fortalezca, puesto que al incrementarse la oferta de una determinada divisa, el efecto de la ley de la oferta y demanda, conlleva a que el precio de la moneda local se revalúe.Déficit fiscal. Naturalmente que el gasto público es responsable directo en el incremento o disminución del déficit fiscal de un país, en la medida en que se gasta más o menos de los ingresos obtenidos.En términos generales, estos pueden ser algunos de los efectos que puede tener el gasto público en la economía. Como se puede ver, algunos efectos son negativos y otros positivos, por lo que se puede concluir que el gasto publico es una herramienta muy importante a la hora de implementar ciertas políticas macroeconómicas.El gasto público juega un papel de gran relevancia en la actividad económica del país, no solo en el manejo eficaz de este sino en la correcta asignación de los recurso públicos.

HISTORIA DEL GASTO PUBLICO.
Antes del siglo XX se creía que el Estado no tenía capacidad de auto administrarse y que sus gastos no serían productivos, a pesar de los ingresos que pudieran generarse, de ahí que el Estado fuera un Estado gendarme que solo percibía ingresos fiscales para cubrir los gastos de las autoridades y su intervención en la economía era exigua, por no decir nula. Como consecuencia de esta concepción los gastos del Estado eran muy pocos.La gran depresión mundial de los años 30 en el siglo XX evidenció la incapacidad del mercado para auto regularse y garantizar una eficiente distribución de bienes y servicios. La fórmula propuesta por el economista Keynes para dar solución a esta crisis económica consistió en que el Estado asumiera un papel activo en la economía que le permitiera garantizar asignación eficiente de bienes y servicios, una adecuada distribución del ingreso y propender por el desarrollo económico. "De acuerdo con los postulados keynesianos, el gasto público que tiene un mayor factor de multiplicador es aquel que llega a sectores con una alta propensión a consumir, los cuáles, al recibir el ingreso, acrecientan la demanda agregada de la economía y por lo tanto incrementan el volumen de la renta"1En efecto, la puesta en práctica de la fórmula de Keynes posibilitó a los Estados salir de la crisis redefiniendo su papel, en tanto implicó necesariamente para ellos la realización de una gran cantidad de gastos que otrora no asumían. El Estado empezó a encargarse de manera creciente de la satisfacción de necesidades de interés general, esto es de la prestación de servicios públicos, entre los que se pueden señalar la construcción de ferrocarriles, carreteras, telecomunicaciones, transmisión de energía, entre otros, de esta forma pasaba de ser un Estado gendarme a ser un Estado intervencionista.La aplicación de las teorías keynesianas al gasto público parecieron confirmar la ley de Wagner, quien en el siglo XIX, predijo que existía en todas las naciones del mundo una tendencia aClasificación del gasto público.Los gastos públicos en Colombia se clasifican en:Gastos de funcionamientoComo lo indica el nombre son los que garantizan el funcionamiento y la marcha del aparato estatal. Entre los gastos de funcionamiento se encuentran los gastos de personal, los gastos generales, transferencias y gastos de operación.Los gastos de personal son los necesarios para el pago de la burocracia estatal.Los gastos generales son los necesarios para adquirir las dotaciones en general para que el Estado pueda funcionar, ejemplo papelería, implementos quirúrjicos.Las transferencias son los ingresos de una entidad que se trasladan a otra. Las dos transferencias más importantes que existen en Colombia son el situado fiscal y las participaciones municipales en los ingresos corrientes de la Nación.El situado fiscal se encuentra definido en artículo 356 de la Carta Política como el porcentaje de ingresos corrientes de la Nación que se cede a los departamentos, al distrito capital y los distritos especiales para financiar salud; educación preescolar, primaria, secundaria y media en las proporciones que establezca la ley orgánica. Estos porcentajes fueron definidos por la Ley 60 de 1993 relativa a la distribución de recursos y competencias, la cual establece minuciosamente como se distribuye el gasto correspondiente al situado fiscal.Las participaciones están definidas en el artículo 357 de la Constitución como una participación de los municipios en los ingresos corrientes de la Nación para el cubrimiento por parte de aquellos de los gastos de inversión social en los porcentajes mínimos que establece la ley. Estos porcentajes, así como las áreas prioritarias de inversión social también fueron definidos por la Ley 60 de 1993, mencionada con antelación.Gastos de inversiónSon los gastos destinados al aumento del patrimonio público, tales como obras de infraestructura; y también, según ha entendido la Corte Constitucional, los gastos en inversión social que hacen parte del llamado gasto público social, tales como agua potable, acueducto, alcantarillado.Gastos que cubren el servicio de la deudaComprende tanto el pago o abono de la deuda pública externa o interna, como de los intereses, la financiación, las comisiones que deban pagarse por las mismas.
PRINCIPIOS CONATTUCIONALES DEL GASTO PUBLICO
Los principios del gasto público están contenidos en los artículos 95, 150, 345 a 355 de la Constitución Política y en el Estatuto Orgánico del Presupuestos (Decretos 111 y 115 de 1996). Alfonso Miranda Talero2 los resume en la siguiente lista:1. La proposición de los gastos públicos corresponde al Gobierno, pues la rama del poder público que gasta es precisamente esta, el Ejecutivo (arts. 150, 154 y 200 num. 3º).2. Los gastos propuestos por el Gobierno deben pasar por la aprobación del Congreso, esto tiene explicación en que este órgano, el Congreso representa al pueblo. Esta participación indirecta del pueblo en relación con el gasto público constituye una de las aplicaciones de la democracia como principio genérico (artículo 150 num. 11).3. Los gastos no pueden aprobarse de manera global, deben discriminarse (artículo 345 y ss. C.P.).4. Las modificaciones al gasto público tienen límites y restricciones, entre ellos el principal límite deviene del principio del equilibrio presupuestal según el cual los gastos no pueden superar los ingresos.5. El gasto público está sujeto a diversos controles: los principales son el control político a cargo del Congreso; control administrativo ejercido por el Ejecutivo, concretamente por el Ministerio de Hacienda y el Departamento Nacional de Planeación; y control fiscal y numérico legal, que corresponde a la Contraloría

LOS PUNTOS CENTRALESSE DISCUTE DIARIATIAMENTE CUALES SON LOS GASTOS PUBLICOS SOCIALES Y CUALS NO LO SON , MUCHOS PIENSAN QE LOS ORGANISMOS DE CONTROL NO INCLUYEN COMO GASTO SOCIAL EL PAGO DE PENSIONES EN EL AÑO 2OOO LA CORTE CONSTITUCIONAL DEFINIO EN UNA SENTENCIA QUE EL PAGO DE PENSIONES SI ERA UN GASTO SOCIAL, PARA LA CONTRALORIA NO ES GASTO SOCIAL LO QUE SE DESTINA COMO PARAFISCALES DE LOS SALARIOS QUE SE PAGAN AL PERSONAL DE SEGURIDAD Y DE DEFENSA Y LO QUE SE ENVIA AL INSTITUTO DE BIENESTAR FAMILIAR Y AL SENA, PERO PARA EL GOBIERNO SI ES UN GASTO SOCIAL YA QUE SON INVERSIONES QUE ESAS ENTIDADES HACEN A LA SALUD EDUCACION Y BIENESTAR DE LA POBLACION Y SON SOCIALES.GASTO PÚBLICO SOCIAL.
El gasto público social está constituido por las erogaciones del Estado en los sectores "sociales". Si bien la definición de tales sectores no es del todo precisa, existe consenso en incluir en ellos a los gastos en educación, salud, agua y servicios sanitarios, y a los relativos a programas nutricionales, de vivienda y promoción social. Generalmente también se incluyen los seguros sociales (seguridad social, asignaciones familiares y obras sociales) y las erogaciones en los sectores trabajo, cultura, deportes, recreación, turismo social, ciencia y técnica y servicios urbanos. Así, más que una definición precisa del concepto de gasto público social, tenemos una enumeración de los sectores que abarca.En la valorización del gasto pueden surgir tres tipos de problemas. En primer término y por el lado de la oferta, en la imputación del gasto no se considera la "calidad" de los bienes y servicios prestados por el Estado, aspecto de importancia para la evaluación de los gastos sociales. La segunda cuestión es que el costo de producción puede ocultar una subvaloración del valor real cuando el Estado genera economías de escala en su producción, o a la inversa, una sobrevaloración cuando se generan ineficiencias. En éste último caso, el valor de producción de las prestaciones del Estado no guarda relación con los bienes y servicios percibidos realmente por los beneficiarios. En tercer término y por el lado de la demanda, los usuarios pueden considerar el bien o servicio recibido como poco útil, aunque el costo sea elevado y/o representar un alto valor en el ingreso familiar por ese concepto.A su vez, los gastos sociales están conformados por dos tipos de erogaciones: por un lado, por aquellas que constituyen el costo de producción de bienes y servicios provistos públicamente (ej. educación y salud) y, por otro, las transferencias monetarias (ej. jubilaciones, subsidio de desempleo).El gasto público social no constituye un concepto simple de analizar ya que engloba diversos tipos de programas, su ejecución está a cargo de los distintos entes descentralizados y responde a objetivos de eficiencia, equidad, etc. Muchas de sus funciones son obligaciones que emanan de la Constitución Nacional mientras que otras han sido incorporadas a la órbita natural de la acción estatal.Es importante destacar que históricamente, la decisión sobre la magnitud del gasto público social se tomó en gran parte fuera del ámbito de los sectores sociales. Esto es así debido a que se determina conjuntamente con el resto de los gastos, en correspondencia con la disponibilidad de ingresos fiscales y según el déficit o superávit presupuestario que adopte la política fiscal. Resulta entonces claro que el nivel del gasto público social está fuertemente condicionado por dicha política.La cuestión de los objetivos que persigue el Estado al gastar en sectores sociales está íntimamente relacionada con la discusión sobre el rol que a éste le cabe en las actividades socio-económicas. Así las prescripciones sobre el gasto social diferirán completamente entre quienes sustenten una posición de un simple "Estado Guardián" y los que tengan una visión socialista; entre quienes sustenten posiciones paternalistas, o entre quienes prioricen la cuestión de la eficiencia por sobre la equidad y viceversa. La cuestión del "rol del Estado" ha sido y es una de las cuestiones centrales de debate en las ciencias sociales y en la política en general.Básicamente distinguimos dos grandes objetivos económicos que el Estado persigue al gastar en sectores sociales: la eficiencia y la equidad. La primera se refiere a una asignación (socialmente) "correcta" de los recursos productivos entre los distintos bienes y la segunda a una asignación (desde un punto de vista social) "correcta" del ingreso y la riqueza existente entre las personas que componen una sociedad. La eficiencia y la equidad deben estar referidos a todas las dimensiones de la prestación de un servicio, y específicamente deben incluir la variable calidad. El acceso universal a un servicio no garantiza un trato igualitario si la calidad del servicio es distinta entre grupos de individuos.

Informacion de exposicion realizada por Cesar y Maria Paula

LA HACIENDA PÚBLICA

Se denomina Hacienda Pública, Administración fiscal o Fisco al conjunto de órganos de la administración de un Estado encargados de hacer llegar los recursos económicos a las arcas del mismo, así como a los instrumentos con los que dicho Estado gestiona y recauda los tributos.Engloba tanto los ingresos como los gastos, lo cual supone tanto la planificación de los tributos y demás ingresos del estado (precios públicos, loterías, sanciones, etc.), como la elaboración de los Presupuestos Generales del Estado para su aprobación por el órgano correspondiente (Congreso, Parlamento u otro).La Administración Pública depende normalmente del Ministerio de economía y hacienda (aunque esto dependerá de la organización del Gobierno por la que se opte).
Hablar de la hacienda pública es hablar de todos losrecursos con que cuentaun gobierno así como de la forma en que se utilizan,administran ysupervisan.
Cuando se habla de hacienda pública, el concepto se puede definir desde tres puntos de vista diferentes:
El primero la define como los recursos disponibles por parte del Estado y las entidades públicas para el cumplimiento de sus actividades y proyectos.
El segundo como el conjunto de entidades públicas que tienen encomendado gestionar los ingresos que recibe el Estado.
El tercero, que corresponde al más común de todos, como la disciplina que se encarga del estudio de los objetivos del sector público y la forma como se pueden lograr éstos con unos recursos limitados.
Analizando un poco más el tercer punto de vista, vemos que, para lograr sus objetivos, las entidades públicas deben realizar tres actividades fundamentales: obtención de ingresos y otros recursos, ejecución y control de los gastos e inversiones y, finalmente, elaboración y posterior control del presupuesto necesario para realizar las actividades propuestas. En general, el estudio que lleva a cabo la disciplina de la hacienda pública busca lograr tres objetivos fundamentales: la redistribución para dar un mayor bienestar a la población por medio de una distribución más equitativa de los recursos, la estabilidad y, por último, el desarrollo de la economía, objetivos que, si se cumplen, permiten el buen desempeño presente y futuro del país.

GASTO PÚBLICO

El gasto público juega un papel de gran relevancia en la actividad económica del país, no solo en el manejo eficaz de este sino en la correcta asignación de los recursos públicos.
1. Clasificación del gasto público.Los gastos públicos en Colombia se clasifican en:1.1 Gastos de funcionamientoComo lo indica el nombre son los que garantizan el funcionamiento y la marcha del aparato estatal. Entre los gastos de funcionamiento se encuentran los gastos de personal, los gastos generales, transferencias y gastos de operación.Los gastos de personal son los necesarios para el pago de la burocracia estatal.Los gastos generales son los necesarios para adquirir las dotaciones en general para que el Estado pueda funcionar, ejemplo papelería, implementos quirúrjicos.Las transferencias son los ingresos de una entidad que se trasladan a otra. Las dos transferencias más importantes que existen en Colombia son el situado fiscal y las participaciones municipales en los ingresos corrientes de la Nación.El situado fiscal se encuentra definido en artículo 356 de la Carta Política como el porcentaje de ingresos corrientes de la Nación que se cede a los departamentos, al distrito capital y los distritos especiales para financiar salud; educación preescolar, primaria, secundaria y media en las proporciones que establezca la ley orgánica. Estos porcentajes fueron definidos por la Ley 60 de 1993 relativa a la distribución de recursos y competencias, la cual establece minuciosamente como se distribuye el gasto correspondiente al situado fiscal.Las participaciones están definidas en el artículo 357 de la Constitución como una participación de los municipios en los ingresos corrientes de la Nación para el cubrimiento por parte de aquellos de los gastos de inversión social en los porcentajes mínimos que establece la ley. Estos porcentajes, así como las áreas prioritarias de inversión social también fueron definidos por la Ley 60 de 1993, mencionada con antelación.1.2. Gastos de inversiónSon los gastos destinados al aumento del patrimonio público, tales como obras de infraestructura; y también, según ha entendido la Corte Constitucional, los gastos en inversión social que hacen parte del llamado gasto público social, tales como agua potable, acueducto, alcantarillado.1.3. Gastos que cubren el servicio de la deudaComprende tanto el pago o abono de la deuda pública externa o interna, como de los intereses, la financiación, las comisiones que deban pagarse por las mismas.
2. El gasto público socialEl gasto público social puede expresarse tanto en gastos de funcionamiento como en gastos de inversión. Por ejemplo, el pago del salario de un médico perteneciente a un hospital público constituye gasto de funcionamiento pero en tanto este profesional presta el servicio de salud y la salud hace parte del gasto público social, este será un gasto público social representado en un gasto de funcionamiento.El artículo 350 de la Constitución Política de 1991 se refirió al gasto público social en dos aspectos: de un lado, deja en manos del Legislativo, para que a través de Ley Orgánica determine qué partidas del presupuesto hacen parte del gasto público social. El artículo 41 del Decreto 111 de 1996 mediante el cual se compilan las leyes orgánicas del presupuesto, establece que se entiende por gasto público social aquel "cuyo objetivo es la solución de las necesidades básicas insatisfechas de salud, educación, saneamiento ambiental, agua potable, vivienda, y las tendientes al bienestar general y al mejoramiento de la calidad de vida de la población, programadas tanto en funcionamiento como en inversión". Y de otro lado establece que la proporción de inversión respecto del gasto total no podrá disminuir comparativamente con el año anterior.
En orden a la satisfacción de las necesidades los individuos públicos y privados poseen un patrimonio (universalidad de derecho que inevitablemente poseen las personas según teorías jurídicas) al que administran. La existencia de un patrimonio, una persona física o jurídica que dispone de el y lo administra y una serie de actos que constituyen tal administración delinean el concepto de HACIENDAHacienda es una coordinación económica de la actividad humana y de los bienes. Acción de los órganos sobre la materia administrable. Los individuos poseen una hacienda, así como las empresas, la familia y el estado etc. La HACIENDA PUBLICA es la coordinación económica activa de las personas y de los bienes económicos, establecida por los habitantes de un territorio con la finalidad de satisfacer las necesidades de orden colectivo. El pueblo entrega bienes al ESTADO para que los administre y satisfaga las necesidades que afectan a todos.

Sentencia C-1179/01

A la hacienda pública le corresponde facilitar a la comunidad aquellos bienes de naturaleza colectiva que resultarían difícilmente accesibles ateniéndose a una lógica simplemente mercantilista pues para su provisión deben consultarse las necesidades sociales y no ánimos lucrativos. No obstante, ese enfoque inicial que durante mucho tiempo determinó el ámbito de acción de la hacienda pública, ha sido complementado haciendo que mediante ella se procure la racionalización de las rentas y los gastos de tal manera que su manejo se oriente también a la redistribución de la riqueza con miras al mejoramiento de las condiciones de vida, fundamentalmente de los sectores poblacionales más vulnerables; al fomento de la estabilidad mediante la regulación de la actividad económica y el comportamiento de los agentes de esa naturaleza y a la promoción del desarrollo mediante obras de infraestructura e inversión social. Esa mutación se explica por la necesidad en que se encontró el Estado liberal de abandonar su visión estrictamente individualista del entramado social para comprometerse con la promoción de un mínimo equilibrio en las relaciones económicas y sociales. De ese modo, es la faceta social del Estado de derecho la que se realiza cuando a la hacienda pública se le traza una multiplicidad de objetivos que la distancian del simple suministro de bienes colectivos.

Frente al elenco de derechos que incorpora la Carta Política a favor de los habitantes del país, y particularmente en lo relativo a la defensa y protección del derecho a vivienda digna, le compete al Estado hacer uso de sus instrumentos de Hacienda Pública con la mayor oportunidad y eficiencia que le sea dable dispensar, tal como ocurre cuando estipula ventajas o beneficios tributarios frente al ahorro. En conclusión, es legítimo, necesario e imperioso que el Estado intervenga con instrumentos idóneos en aras de la materialización efectiva de los derechos estipulados en la Constitución y la ley, acatando al efecto los valores, principios y deberes superiores, y muy especialmente, la preeminencia de la dignidad humana, que como bien se sabe, reclama para sí unas condiciones reales de existencia apoyadas fundamentalmente en el esfuerzo personal y social, y por supuesto, en las políticas redistributivas del ingreso que al Estado le corresponde aplicar en la senda del Preámbulo Constitucional.
En síntesis; ¿Qué persigue la hacienda pública con el manejo del ingreso y el gasto público?
Asignación
Redistribución
Estabilización
Desarrollo
Superación de la Pobreza
Las funciones generales del Ministerio de Hacienda y Crédito Público están contempladas en el Decreto 246 del 28 de Enero de 2004 "Por el cual se modifica la estructura el Ministerio de Hacienda y Crédito Público".DECRETO 246 DEL 28 DE ENERO DE 2004Corresponde al Ministerio de Hacienda y Crédito Público el ejercicio de las siguientes funciones:1. Participar en la definición y dirigir la ejecución de la política económica y fiscal del Estado;2. Coordinar con la Junta Directiva del Banco de la República las políticas gubernamentales en materia financiera, monetaria, crediticia, cambiaria y fiscal;3. Preparar, para ser sometidos a consideración del Congreso de la República, los proyectos de acto legislativo y ley, los proyectos de ley del Plan Nacional de Desarrollo, del Presupuesto General de la Nación y en general los relacionados con las áreas de su competencia;4. Preparar los proyectos de decreto y expedir las resoluciones, circulares y demás actos administrativos de carácter general o particular, necesarios para el cumplimiento de sus funciones;5. Cumplir las funciones y atender los servicios que le están asignados y dictar, en desarrollo de la ley y de los decretos respectivos, las normas necesarias para el efecto;6. Coordinar, dirigir y regular la administración y recaudación de los impuestos que administra la Unidad Administrativa Especial, Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales; y regular de conformidad con la ley, la administración y recaudo de las rentas, tasas, contribuciones fiscales y parafiscales, multas nacionales y demás recursos fiscales, su contabilización y gasto;7. Preparar los proyectos para reglamentar el proceso de aforo, tasación y recaudo de los gravámenes arancelarios y los demás temas relacionados;8. Coordinar y preparar los proyectos para reglamentar la administración de los servicios aduaneros;9. Elaborar informes y estudios sobre evasión tributaria y aduanera con el fin de trazar las políticas sobre la materia;10. Fijar las políticas y promover las actividades de prevención, aprehensión y reprensión del contrabando;Apoyar la definición de las políticas, planes y programas relacionados con el comercio exterior del país en coordinación con el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo

martes, 31 de marzo de 2009

NOTICIA ECONOMICA DIARIO EL ESPECTADOR 31 DE MARZO DE 2009



Contralor General pide al Gobierno prudencia fiscal para enfrentar la crisis
Pide ajustar los cinturones y ser muy prudentes, recomienda.
La desaceleración económica que ha empezado a enfrentar el país hace necesario que haya prudencia fiscal y en materia de gasto público.
La advertencia será hecha por el contralor General, Julio Cesar Turbay Quintero, en el foro de este martes donde hablará de los impactos que puede producir la crisis financiera internacional en Colombia, así como de la necesidad de recomponer y priorizar el gasto público."En Colombia se está presentando ya el signo inequívoco de la desaceleración, la demostración evidente de la crisis económica mundial, y tenemos que ajustar los cinturones, ser prudentes en materia fiscal, de gasto, y naturalmente darnos cuenta de que los ingresos van a ser menores a lo que se calcularon en un momento determinado, y que eso nos obliga a actuar con un criterio de mucho realismo", dijo Turbay Quintero.
La ocasión será aprovechada para el lanzamiento de la revista Economía Colombiana, publicación institucional de la Contraloría General de la República, que sale a circulación con un informe especial sobre la Crisis Financiera Internacional.
El ministro de Hacienda, Oscar Iván Zuluaga, escribió para la revista Economía Colombiana un artículo sobre "Colombia y la estrategia del Gobierno para enfrentar la crisis mundial". Además se encuentran artículos del codirector del Banco de la República y decano de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, Salomón Kalmanovitz; el también ex codirector del Banco de la República y actual director de la Escuela de Gobierno "Alberto Lleras Camargo" de la Universidad de los Andes, Carlos Caballero Argáez; la presidenta de la Sociedad Colombiana de Economistas, Lilia Beatriz Sánchez; y Álvaro Montenegro, reconocido investigador, analista económico y profesor de la facultad de Economía de la Pontificia Universidad Javeriana.

martes, 24 de marzo de 2009

TEMAS DESARROLLADOS EL 24 DE MARZO DE 2009 EN CLASE DE CONTITUCION POLITICA II


PLAN NACIONAL DE DESARROLLO
El Plan Nacional de Desarrollo es la base de las políticas gubernamentales de los presidentes de Colombia. El proceso electoral colombiano intenta ligar las propuesta de campaña de los aspirantes a la presidencia de la República con su gestión durante los cuatro años de gobierno. Para ello la Constitución y la Ley han ordenado la práctica de la planeación en Colombia. En tal sentido, la base del Plan, del presidente electo, son las propuestas de campaña presentadas ante la Registraduría Nacional del Estado Civil en el momento de su inscripción como candidato, conocidas como el programa de gobierno. Adicionalmente, dicho marco legal también vincula la participación de diversos sectores de la Sociedad Civil por medio del Consejo Nacional de Planeación para la elaboración del mismo. De ésta manera el Plan Nacional de Desarrollo es el instrumento legal por medio del cual se dan a conocer los objetivos de gobierno del presidente de Colombia y su gestión, y además, permite evaluar sus resultados.
Historia
La práctica de la planeación fue establecida en Colombia a comienzos de los años 50 en el gobierno de Laureano Gómez, con el apoyo de una misión del Banco Mundial. En 1958 recibió un impulso con la creación del Departamento Nacional de Planeación.
La Constitución política de Colombia de 1991 en su artículo 339 del Título XII: "Del Régimen Económico y de la Hacienda Pública", Capítulo II: "De los planes de desarrollo", señala que:
Habrá un Plan Nacional de Desarrollo conformado por una parte general y un plan de inversiones de las entidades públicas del orden nacional. En la parte general se señalarán los propósitos y objetivos nacionales de largo plazo, las metas y prioridades de la acción estatal a mediano plazo y las estrategias y orientaciones generales de la política económica, social y ambiental que serán adoptadas por el gobierno. El plan de inversiones públicas contendrá los presupuestos plurianuales de los principales programas y proyectos de inversión pública nacional y la especificación de los recursos financieros requeridos para su ejecución. Las entidades territoriales elaborarán y adoptarán de manera concertada entre ellas y el gobierno nacional, planes de desarrollo, con el objeto de asegurar el uso eficiente de sus recursos y el desempeño adecuado de las funciones que les hayan sido asignadas por la Constitución y la ley. Los planes de las entidades territoriales estarán conformados por una parte
estratégica y un plan de inversiones de mediano y corto plazo, (Art. 339 CPC 1991)
Este artículo constitucional fue reglamentado en la Ley 152 de 1994, durante el gobierno del presidente César Gaviria por la cual se estableció la Ley Orgánica del Plan de Desarrollo. Esta Ley extiende la práctica de la planeación a los demás entes territoriales. Así, se puede hablar de Plan Territorial de Desarrollo, que puede ser Local (correspondiente a las localidades de Bogotá), Municipal, Distrital o Departamental; y el Plan Nacional de Desarrollo que a la postre es el nombre con que se conocen a los gobiernos de los distintos presidentes.
Voto programático
Artículo principal: Voto Programático (Colombia)
Una de las características relevantes de la Constitución del '91, con relación a su predecesora fue la descentralización del poder político, que entre otros avances, consolidó la elección popular de Alcaldes, en los municipios y distritos y constituyó la elección popular de Gobernadores en los departamentos. A su vez, uno de los avances institucionales más importantes de los Planes de Desarrollo, en este sentido, es que permitieron la consolidación del voto programático como principio electoral en el ámbito territorial. Esto es que se obliga a los gobernantes a convertir sus propuestas de campaña o programas de gobierno en Planes de Desarrollo, que son a su vez acuerdos en los municipios y distritos y ordenanzas en los departamentos, y por lo tanto de obligatorio cumplimiento.
Estrategia de desarrollo de los últimos gobiernos
Presidente
Periodo
Plan de Desarrollo
Misael Pastrana
1971 - 1974
Las cuatro estrategias
Alfonso López Michelsen
1975 - 1978
Para cerrar la brecha
Julio César Turbay Ayala
1979 - 1982
Plan de Integración Nacional
Belisario Betancur
1983 - 1986
Cambio con equidad
Virgilio Barco
1986 - 1990
Plan de economía social
César Gaviria
1991 - 1994
La revolución Pacífica
Ernesto Samper
1995 - 1998
El salto social
Andrés Pastrana
1999 - 2002
Cambio para construir la paz
Álvaro Uribe Vélez
2003 - 2006
Hacia un estado comunitario
Álvaro Uribe Vélez
2007 - 2010
Estado Comunitario: desarrollo para todos
CONPES

Consejo Nacional de Política Económica y Social, Conpes

Antecedentes
El Consejo Nacional de Política Económica y Social — CONPES — fue creado por la Ley 19 de 1958.
Ésta es la máxima autoridad nacional de planeación y se desempeña como organismo asesor del Gobierno en todos los aspectos relacionados con el desarrollo económico y social del país. Para lograrlo, coordina y orienta a los organismos encargados de la dirección económica y social en el Gobierno, a través del estudio y aprobación de documentos sobre el desarrollo de políticas generales que son presentados en sesión.
El CONPES actúa bajo la dirección del Presidente de la Republica y lo componen los ministros de Relaciones Exteriores, Hacienda, Agricultura, Desarrollo, Trabajo, Transporte, Comercio Exterior, Medio Ambiente y Cultura, el Director del DNP, los gerentes del Banco de la República y de la Federación Nacional de Cafeteros, así como el Director de Asuntos para las Comunidades Negras del Ministerio del Interior y el Director para la Equidad de la Mujer.
El CONPES Social funciona de igual manera que el CONPES, pero varía en su composición: lo dirige el Presidente de la República y lo componen los ministros de Hacienda, Salud, Educación, Trabajo, Agricultura, Transporte, Desarrollo, el Secretario General de la Presidencia y el Director del DNP.
El Departamento Nacional de Planeación desempeña las funciones de Secretaría Ejecutiva del CONPES y CONPES SOCIAL, y por lo tanto es la entidad encargada de coordinar y presentar todos los documentos para discutir en sesión.

Funciones del DNP relacionadas con el Conpes
En calidad de Secretaría Técnica del CONPES, el DNP tiene las siguientes funciones:
1. Presentar, para su estudio y aprobación, la programación macroeconómica anual. 2. Someter a su consideración el Plan Nacional de Desarrollo, en los términos señalados en la Ley orgánica del Plan. 3. Presentar, para su aprobación, las políticas, estrategias, planes, programas y proyectos del Gobierno Nacional. 4. Presentar, para su análisis, estudios sobre la ejecución del Plan Nacional de Desarrollo y sobre las políticas, estrategias, programas y proyectos del Gobierno Nacional. 5. Someter, para su estudio y aprobación, las bases y criterios de la inversión pública. 6. Presentar, para su estudio y aprobación, el plan financiero del sector público. 7. Presentar, para su estudio y aprobación, el plan operativo anual de inversiones. 8. Presentar, para su estudio y aprobación, el programa de desembolsos de crédito externo del sector público. 9. Preparar y someter a su consideración los conceptos relacionados con la celebración de los contratos de empréstito de la Nación o de las entidades públicas, en los términos previstos por las disposiciones legales vigentes. 10. Preparar y someter a su consideración los conceptos relacionados con el otorgamiento de garantías por parte de la Nación a los contratos de crédito interno o externo de las entidades públicas, en los términos previstos por las disposiciones legales vigentes. 11. Presentar, para su estudio y aprobación, el monto y distribución de las utilidades y los superávit de las entidades descentralizadas.
Prestar el apoyo requerido por el CONPES en todas las demás actuaciones y funciones de su competencia. Miembros del Conpes
El documento da a conocer los miembros (permanentes, no permanentes, invitados y otros asistentes) que asisten a las sesiones del Conpes

OTROS TEMAS

Ley orgánica del presupuesto: reglamentación del presupuesto, como se debe de hacer el presupuesto y como son las cuentas que se deben crear y manejar.
Ley de presupuesto: se cambia cada año es decir el presupuesto que se tiene cada año.
Dos cuentas básicas ingresos y gastos.
INGRESOS: se determina el principal lucro de los impuestos, los ingresos de todas las personas jurídicas y naturales que no tienen una destinacion especial.

Cuando nos referimos a estado nos referimos a municipios y departamentos hay impuestos municipales como el impuesto predial que es el que se cobra a todo los dueños de inmuebles impuestos departamentales por ejemplo el q se cobra por matar reces y cerdos, impuestos nacional por ejemplo el q se cobra a la renta y al patrimonio. Estos impuestos son directos e indirectos y son impuestos progresivos o regresivos. Además de los impuestos se tendrían las tasas que son pagos de servicios y son proporcionales al servicio que se paga no los paga todas las personas solo las que disfrutan de esos servicios como cuando el estado antes prestaba el servicio de teléfono. El agua luz son tasas no son impuestos solo los paga el que los utiliza. Estos dineros pasan al estado directamente a diferencia de las tasas que son tasas de servicio
Las contribuciones, tampoco son impuestos, son pagos que se hacen al estado por una sola vez para financiar una obra el ejemplo clásico es la valorización que no es un impuesto sino que es el pago que se hace por una sola vez para financiar generalmente una obra publica. Entonces la valorización es una contribución.
La valorización es una contribución.
Los impresitos, son entradas al presupuesto, son dineros que el estado vaya a recibir en restamos como de la banca nacional como de la banca extranjera esos impresitos van a construir la deuda nacional que va a ser publica o privada. Dependiendo que los impuestitos vayan a ser destinados al estado o deuda publica o que vayan a ser empréstitos.

La deuda puede ser publica o privada porque los empréstitos pueden ser para el estado o no para el estado. Puede haber también dentro de la deuda nacional deuda privada. Ese presupuesto hay que prever ya no en el ingreso sino en gastos hay que prever una parte muy cuantiosa relacionada con la deuda que es lo q se llama servicio de la deuda esto significa que en el presupuesto de cada persona debe proveerse cuanto se va pagar periódicamente como abono al capital y cuanto se va a pagar como impuestos.
I
La deuda interna se da con los bancos nacionales y los deuda publica externa con los bancos internacionales.
Hay casos en los cuales el gobierno declara la moratoria de que es el aviso al los acreedores de que no se pagara la deuda en determinado tiempo, puede haber un desconocimiento de la deuda publica en donde el gobierno dice que no va a pagar lo q debe lo cual lleva a problemas con otros estados se cierran las puertas.

NOTICIA ECONOMICA DIARIO EL ESPECTADOR 24 DE MARZO DE 2009


Las compañías aéreas afrontan en 2009 el peor año de su historia
Por: EFE
La recesión mundial es la causa de la crisis en el aire.
Las compañías aéreas vivirán en 2009 el año más difícil de su historia a causa de la recesión mundial, mucho peor que tras los atentados del 11 de septiembre de 2001 en EEUU (11-S) o la crisis sanitaria del SARS, anunció el martes la Asociación Internacional del Transporte Aéreo (IATA).
"2009 será el año más duro de la historia de las compañías aéreas. Nunca hemos visto nada similar", dijo tajante el presidente de la IATA, Giovanni Bisignani, en conferencia de prensa en Ginebra.
"Tras los atentados del 11 de septiembre, o durante la crisis del SARS (Síndrome Respiratorio Agudo y Grave) los ingresos se redujeron alrededor de un 6 por ciento, y ahora lo harán un 12 por ciento", señaló Bisignani.
La entidad explicó que 2009 será el peor año desde 1930, dado que los últimos cálculos indican que las ingresos totales caerán un 12 por ciento respecto al año anterior, es decir que se dejarán de obtener unos 63.000 millones de dólares (46.465 millones de euros).
"En el 2008 está fue una industria de 530.000 millones de dólares (391.000 millones de euros), este año se convertirá en una de 467.000 millones (345.000 millones de euros)", explicó Bisignani.
La entidad calcula que las pérdidas netas serán de 4.700 millones de dólares (3.460 millones de euros) en 2009.
Este cálculo está revisado a la baja, dado que en diciembre la IATA elaboró una previsión que indicó que las pérdidas netas serían de 2.500 millones de dólares (1.844 millones de euros).En este sentido, el organismo recordó que a finales del año pasado las previsiones de crecimiento de la economía mundial eran de un 0,9 por ciento para 2009, cuando actualmente se calcula que se producirá una contracción del 1,9 por ciento.
Los peores resultados los registrará este año el tráfico aéreo de carga, dado que se va a disminuir un 13 por ciento respecto a 2008, debido a la caída del comercio mundial, mientras que el tráfico de pasajeros se reducirá un 5,7 por ciento.
Según Bisignani, una de las principales causas de la situación actual es que la demanda ha caído "de forma dramática".Apuntó especialmente al tráfico en clase ejecutiva, "que es donde las compañías obtienen los beneficios".Según los cálculos de la IATA, el tráfico en dicha clase caerá un 16,7 por ciento.
"En enero, el transporte de carga cayó en el mundo un 23,2 por ciento, este es el principal indicador de que el mundo está en crisis, de que los consumidores no compran y los empresarios no producen", afirmó.
El único aspecto señalado como positivo es la factura del combustible, dado que el año pasado el coste del fuel representaba el 32 por ciento de la cuenta total de operaciones de las aerolíneas, y este año, con el precio del petróleo a 50 dólares por barril, el coste energético será "sólo" de un 25 por ciento.
Otra de las pruebas de la crisis, según la IATA, es que el año pasado se suspendieron 40 aerolíneas por incapacidad para pagar sus cuentas.
Precisamente, esta falta de crédito es uno de los elementos que diferencia la crisis actual de las anteriores.
"Tras el 11-S hubo grandes pérdidas, pero la situación financiera de las aerolíneas era mejor, y sobre todo, el sistema bancario podía ayudar, algo que ahora no es así", añadió.
Bisignani vaticinó que la situación "irá a peor antes de que mejore", algo que no cree que ocurra hasta, como mínimo, el 2010.
Para lograrlo, las compañías deberán "conseguir liquidez y adaptar sus capacidades".De hecho, indicó que el mercado estadounidense está mejor posicionado para enfrentar 2009 porque redujo su capacidad el pasado otoño, en los albores de la crisis.
"Nosotros no pedimos paquetes de rescate, pero sí que acabe la locura de la imposición fiscal. Porque con los impuestos que pagan las aerolíneas se están salvando a los bancos", dijo Bisignani, quien subrayó que "es la peor crisis en 60 años, pedimos a los gobiernos que cambien las reglas de juego, que acaben con la locura de la imposición desorbitada".

martes, 17 de marzo de 2009

Noticia economica Revista semana. 17 de Marzo 2009


ECOPETROL SE QUEDA CON OCENSA


La estatal Ecopetrol y la canadiense Enbridge anunciaron el lunes un acuerdo por el que la petrolera colombiana adquirirá la participación accionaria que tenía la canadiense en uno de los principales oleoductos del país, por 400 millones de dólares. Según Ecopetrol y Enbridge con el acuerdo la petrolera colombiana adquirirá el 24,7% que tenía la canadiense en el Oleoducto Central SA (Ocensa), en Colombia, desde el inicio de los trabajos de la tubería en 1995.
Con la compra, la participación accionaria de Ecopetrol en Ocensa se elevará de 35,3% a 60%, dijo la petrolera colombiana en una nota divulgada en su sitio de internet. El oleoducto, con una capacidad de 500.000 a 600.000 barriles diarios, tiene unos 829 kilómetros de extensión. Parte de los campos petroleros de Cusiana y Cupiagua, en los llanos en el noreste del país, hasta el puerto de Coveñas, en la costa caribeña colombiana. "Nos satisface hacer un papel constructivo en el desarrollo de la infraestructura de los recursos naturales de Colombia y felicitamos a Ecopetrol por alcanzar su objetivo de una mayor participación de Ocensa", dijo Patrick Daniel, presidente de Enbridge en un comunicado de la empresa en su página web. La negociación del paquete accionario de Ocensa es la segunda operación de compra este mes de Ecopetrol, que produjo unos 447.000 barriles por día en 2008. A comienzos de marzo, Ecopetrol y la francesa Maurel & Prom anunciaron la firma de un acuerdo por el cual la colombiana adquiriría por 748 millones de dólares la firma Hocol, dedicada a la exploración y producción de hidrocarburos en Colombia.

Ensayo: Influecia del Tlc en la Intervencion Estatal

INFLUENCIA DEL TLC EN LA INVERSION ESTATAL.
Es importante antes de empezar hacer una pequeña ilustración sobre la inversión estatal en nuestro país, como se ha señalado el objetivo primordial de la intervención estatal se basa en el apoyo a las inversiones privadas y a la creación de infraestructura asumiendo los riesgos y promoviendo nuevas áreas de inversión.
Como todos sabemos el Estado interviene en diferentes aspectos y la economía no es ajena a esta intervención, si relacionamos el TLC con la intervención estatal, esta sería principalmente una intervención económica.
La intervención estatal en los asuntos del país siempre debe darse de manera tal que se busque siempre el bienestar de la sociedad, pero parecería lo contrario cada vez que analizamos cada uno de las intervenciones que tiene el gobierno de Álvaro Uribe, pues busca siempre el bienestar de los ricos y no el bienestar del pueblo es decir el bienestar y las mejoras de las condiciones de vida de los pobres.
Si partimos de la idea de que el TLC traerá nuevos productos y nuevas inversiones extranjeras, podríamos decir que es muy difícil establecer si la intervención estatal disminuye o aumenta, pero si sería posible pensar en que esta se vería un poco disminuida, pues ya se le daría más libertad al comercio y al mercado de nuestro país con los mercados de los países con quienes se realice este tratado.
Nos quedara la pregunta de si es este gobierno un gobierno intervencionista con intención de ayudar o con intención crear mas pobreza

martes, 10 de marzo de 2009

TLC , con republica Dominicana ( La Patria 10 de Marzo de 2009)



Para muchas empresas de Caldas la perspectiva de Centro América y el recién acuerdo entre ciudades como San Felipe de Puerto Plata y Manizales abren nuevas posibilidades comerciales.
TLC con República Dominicana, en la puerta del hornoExportaciones a esta nación rodean solo el 2% de las ventas totales colombianas. Empresarios de Caldas expresan su interés por ampliar su comercio con este mercado. Diversificación.
Juan Carlos LaytonEditor económico/LA PATRIAManizales: El acuerdo comercial de alcance parcial entre Colombia y República Dominicana, no solo es conveniente, sino que está casi en la puerta del horno, debido al interés de ambas naciones por fortalecer sus relaciones comerciales y turísticas, y su deseo deseo diversificar los mercados. La confirmación es del Embajador de República Dominicana en Colombia, Ángel Lockward, durante su visita la semana pasada a Manizales para firmar un acuerdo de hermanamiento entre la ciudad de San Felipe de Puerto Plata (República Dominicana) y Manizales, como un compromiso de cooperación. De acuerdo con el Embajador, aunque ambas naciones tienen acuerdos relativamente pequeños que representan tan solo el 2% de las exportaciones de Colombia hacia esa nación, un tratado llenaría todas las expectativas de ambas naciones. Por esta razón el pasado 12 de enero, en una reunión en Santo Domingo, los cancilleres acordaron avanzar en dicho acuerdo, que si bien no sería un TLC en toda su dimensión, sí sería un acuerdo parcial, unido a un tratado de garantías de inversión.
Reconoció que no hay una fecha definida para cerrar el acuerdo, pero aseguró que hay muy buena velocidad, al punto que ya hubo intercambio de listas entre los países para conocer los productos que podrían estar cobijados y la posible reducción de aranceles que habría. Manizales, con ventajas
Una de las limitaciones de ambas naciones es que sus productos son similares. Sin embargo Lockward sostuvo que República Dominicana tiene una oferta amplia de servicios, materias primas y hasta rones y cigarrillos que podrían llegar a Colombia.
“Somos la nación que con más eficacia ha explotado el tema turístico en el Caribe y por eso hay una gran cantidad de empresarios en Colombia que podrían invertir”, explicó. De paso el Embajador destacó los acuerdos que se inician entre Manizales y San Felipe de Puerto Plata, puesto que tienen características similares, y la capital caldense es fuerte en el tema turístico.
El Alcalde de la ciudad de San Felipe de Puerto Plata, Walter Musa, ratificó esa posición y explicó que el principal objetivo apunta a crear un vínculo de amistad y contactos comerciales que podrían comenzar con el turismo, protección al medio y servicios, entre otros.
Varios empresarios de Caldas también celebraron el nuevo convenio entre las dos ciudades y solo quedan pendientes de que las dos naciones agilicen el acuerdo parcial o un TLC, para que se tome en serio la reducción arancelaria y puedan llegar más fácil a esa nación.
Las puertas de la diversificación comienzan a abrirse.
DatosRepública Dominicana cuya capital es Santo Domingo, tiene una población de unos 9 millones de habitantes. Su idioma oficial es el español y la moneda el Oro Dominicano (DOP).
República Dominicana ocupa algo más de los dos tercios orientales de la isla de Santo Domingo, en el Archipiélago de las Antillas. Tiene una superficie territorial de 48.442 kilómetros cuadrados.
Ventajas reales¿Cuáles son las reales posibilidades comerciales hacia República Dominicana (RD)?
* Margot Echeverri, Gerente de Marcas de Jabonerías Hada: La empresa tiene este año focalizada a República como mercado principal, pues hay un gran potencial para vender en esa nación.
* Lina María Martínez, Directora ventas internacionales de Induma: Hoy vendemos unos 22 mil dólares, pero es un gran mercado para explotar más. Los inconvenientes son los altos aranceles y esperamos que haya una desgravación automática para avanzar.
* Roberto Isaza, Director negocios internacionales de Súper de Alimentos: Todos los esfuerzos que se hagan a nivel comercial para facilitar el acceso a los mercados es bienvenido. Hoy exportamos a esa nación cerca de 2 millones de dólares y hay posibilidades de crecer más.

lunes, 2 de marzo de 2009

TLC Colombia-Estados unidos

El Tratado de Libre Comercio, (TLC), entre Colombia y Estados Unidos trata de establecer un comercio sin barreras ni aranceles entre las dos naciones mencionadas. El tratado está altamente cuestionado y por decisión del congreso de EEUU no está en vigor. El tratado afecta directamente cuestiones políticas económicas, institucionales, laborales, ambientales, de propiedad intelectual, entre otras.
El tema es vasto y complejo y por ello es difícil hacer apreciaciones acertadas.[1] El diario El Tiempo asegura que se deben llevar a cabo serias reformas para que este tratado sea aceptado por el Congreso de Estados Unidos.[2] En diciembre de 2007 las compañías más importantes de Estados Unidos (entre ellas Microsoft, Coca Cola, General Motors y Wal-Mart) enviaron cartas al Congreso de ese país pidiendo la aprobación del presente tratado.[3]
Su nombre oficial en español es Acuerdo de Promoción Comercial entre Estados Unidos y Colombia, y en inglés Colombia Trade Promotion Agreement (TPA).
Desde abril de 2008 la votación para su aprobación quedó aplazada después de que el presidente George Bush enviara el tratado de manera intempestiva para su aprobación, lo que fue considerado como una presión indebida por parte del Partido Demócrata en cabeza de la presidenta de la Cámara Nancy Pelosi.[4]
Durante la campaña presidencial del 2008 en Estados Unidos el tema del tratado salió a relucir en algunas ocasiones. El entonces candidato por el Partido Republicano de los Estados Unidos John McCain manifestó en un debate televisado su respaldo, mientras el entonces candidato por el Partido Demócrata de los Estados Unidos el Presidente Barack Obama manifestó que no le parece conveniente mientras en Colombia persistan las violaciones a los derechos humanos de los sindicalistas. Sin embargo, es factible que la opinión demócrata refleje una posición política de oposición a la iniciativa por considerarse de origen republicano, más que un sentimiento real de inconveniencia del tratado.[cita requerida] El 21 de octubre de 2008, el Asesor para Asuntos Hemisféricos de la campaña demócrata, Dan Restrepo, manifestó que Obama comprende la importancia de Colombia para Estados Unidos y que eventualmente podría reevaluar la conveniencia del tratado.[5]
Contenido
[ocultar]
1 Aprobación
2 Fondo "ideológico" del TLC
3 Historial
4 Efectos positivos
5 Efectos negativos
5.1 Críticas generales
5.2 Críticas capítulo por capítulo
6 Ley de ayuda para afectados
7 Citas
8 Enlaces externos
8.1 Textos oficiales del tratado
8.2 Críticas del tratado
8.3 Otros enlaces


Protestas contra el TLC y contra Álvaro Uribe en Estados Unidos
En un inicio el tratado fue aprobado en el Congreso colombiano con la negativa de las bancadas de la oposición de la izquierda y centro izquierda, en los partidos del Polo Democrático Alternativo y Partido Liberal Colombiano, pero más tarde el principal opositor de este proyecto sería el Congreso de Estados Unidos que no lo aprobó después de que el Partido Demócrata alcanzara las mayorías en el congreso de ese país y cambiaran las posturas frente a las políticas del gobierno Bush. Los demócratas reclamaron que el gobierno de Uribe Vélez no había hecho lo necesario para controlar los crímenes de lesa humanidad generados por los paramilitares, señalando que el gobierno Colombiano debe resolver primero la violencia contra sindicalistas, campesinos, y judicializar a los funcionarios implicados en escándalos de filtración de mafias del narcotráfico y grupos de autodefensas en el llamado escándalo de la parapolítica.[6] A raíz de esto el presidente Uribe emprendió varias visitas a Estados Unidos con el fin de lograr el apoyo de la mayoría demócrata, sin embargo por sus frecuentes visitas recibió pronunciamientos negativos de varios congresistas demócratas "Sigue volviendo, porque no le gusta el mensaje que está oyendo: derechos humanos, derechos humanos y derechos humanos" dijo el congresista James McGovern. "Mr. Uribe, viene demasiado pronto. Regrese el próximo año", palabras de la congresistas Jan Schakowsky.[7] El gobernador del Valle Angelino Garzón acompañó en uno de los viajes al presidente Uribe y al regresar dijo que el trato que recibía el presidente era humillante y que "El trato que nos dan es de emperador a súbdito o, peor aún, de juez a reo. A veces se siente uno como en un tribunal de la santa inquisición".[8] Una de las cosas que más ha afectado a este tratado es la imagen Internacional actual del Presidente Álvaro Uribe, esto por sus supuestos vínculos con las Autodefensas y con el narcotráfico de las décadas de 1980 y 1990. Casos de violencia a sindicalistas como el protagonizado por la bananera Estadounidense “Chiquita Brands” en alianza con grupos de extrema derecha también han aumentado la controversia. video Pero a pesar de las negativas y del deterioro de las relaciones entre el Gobierno de Colombia y el congreso de Estados Unidos, el presidente no ha cesado en su empeño por la aprobación del TLC. A esto se suma la presión que sobre los demócratas ejercen los sindicatos estadounidenses que no ven con buenos ojos los TLC.
Fondo "ideológico" del TLC
Desde los tiempos de David Ricardo y Adam Smith, hasta el planteamiento neoliberal en la actualidad, hay los que defienden la idea del libre comercio. El TLC está basado en esta creencia de la liberalización comercial y de la integración económica, a todos los niveles, entre los pueblos. Se considera que la evidencia económica sería irrebatible en cuanto a los beneficios que se obtienen producto de la internacionalización. Todos los países que tienen unas economías abiertas a la inversión extranjera y un mayor volumen de comercio internacional per cápita (exportaciones per capita + importaciones per capita) lograrían unos niveles de desarrollo humano, calidad de vida y crecimiento económico, superiores a sus similares.
Quienes defienden el libre comercio consideran que este trae beneficios a los países menos desarrollados, pues al aumentar las importaciones se obliga a las empresas nacionales a disciplinarse "forzándolas a ajustar los precios a los costos marginales y reduciendo así las distorsiones creadas por el poder monopolístico". Al mismo tiempo, la liberalización comercial "puede incrementar permanentemente la productividad de las empresas pues éstas obtienen bienes capital modernos e insumos intermedios de alta calidad a precios más bajos" y finalmente, "la productividad de las empresas aumenta cuando éstas entran en contacto con clientes internacionales exigentes y con las "prácticas óptimas" de sus competidores externos. Además, las empresas nacionales pueden beneficiarse si tienen la oportunidad de rediseñar los productos de empresas extranjeras".[]
En oposición al Libre Comercio surgen tres argumentos, que son los más frecuentemente utilizados por los retractores de la liberalización comercial: fallo de mercado y teoría del segundo óptimo, existencia del arancel óptimo para mejorar la relación de intercambio y el bienestar.
Otra base del TLC se encuentra en la doctrina Monroe (que existe desde 1823), cuyo slogan es "América para los Americanos" (; críticas dicen que hoy se dice "América para los norteamericanos"). Al fallar la estrategia de los Bush (padre e hijo) de aglutinar a los países latinoamericanos en un solo bloque, el ALCA, se viene promoviendo los TLC con varios países por separado. Por eso críticas dicen que los TLC son una especie de mutación del fracasado proyecto del ALCA. Los TLC con los Estados Unidos son inspirados en el llamado Consenso de Washington.
Un acuerdo del tipo del actual TLC que se negocia entre varios países andinos y Estados Unidos sería benéfico siempre y cuando en su conjunto –nunca sectorialmente- arroje un resultado neto positivo, es decir, que al sumar todo lo bueno y restar todo lo malo, se obtenga una utilidad para el país. Hasta el momento de acuerdo a lo acordado en los textos de mesa de la negociación el resultado neto que Colombia estaría obteniendo seria para muchos expertos todavía parecer difícil de esclarecer.
Pero, como dicen las críticas, No por todos los argumentos en favor del liberalismo económico se debería creer que cualquier tipo de liberalización, integración e internacionalización es buena per se.
Historial
El 27 de febrero de 2006 se finiquitó este Tratado entre Colombia y Estados Unidos, después de 21 meses, 15 rondas y 100 reuniones entre las partes.[10] De parte de ambos gobiernos el tratado ya fue aprobado; su aprobación definitiva para entrar en vigor dependerá de los Congresos de ambos países. Al final del mes de agosto de 2006 el presidente George W. Bush entregó al Congreso de los Estados Unidos el texto final del acuerdo, para su discusión y aprobación. Falta la aprobación por parte del Congreso de Colombia. La demora en la aprobación definitiva del TLC Colombia-USA, por parte de los congresos de ambos países, ha puesto en aprietos a los exportadores que disfrutan de los beneficios arancelarios de la Ley de Preferencias Arancelarias Andinas y de Erradicación de Drogas (ATPDEA).[]
El Senado de Colombia aprobó el 14 de junio de 2007 el TLC con Estados Unidos: "55 de los 102 senadores votaron a favor en una apresurada maniobra (en la Cámara de Representantes habían votado a favor 85 de sus 164 integrantes). Los senadores del Polo Democrático Alternativo y del Partido Liberal se retiraron de la sesión, quedando solamente 58. Sin atender ninguno de los fundamentados reparos formulados, la mayoría uribista dio un pupitrazo.[]
Efectos positivos
Los partidarios del Tratado consideran que tiene los siguientes efectos favorables:
Un acceso sin aranceles a los Estados Unidos para casi el 100 por ciento de la oferta industrial colombiana exportable, lo cual debe no solo mantener el empleo actual en el sector sino generar nuevas plazas.
La generación de estabilidad jurídica para los inversionistas y el posicionamiento como una plataforma de entrada a los EEUU para los empresarios de terceros países (lo cual se debe traducir en mayor inversión nacional y extranjera en la nación, aunque en un monto difícil de cuantificar con exactitud).
El aporte de algunos puntos porcentuales al crecimiento económico: la cifra de este aporte también permanece sin consenso.
El crecimiento del volumen de comercio internacional del país, tanto en exportaciones como en importaciones.
La mejora de la percepción internacional que se tiene de Colombia en el exterior lo cual debe "reducir en algo el riesgo país y el costo de endeudarse en el exterior".
El acceso (en una proporción difícil de precisar) de las empresas colombianas a las compras del sector publico estadounidense.
El fortalecimiento de los controles a la biopiratería, lo cual debe mejorar la protección de la biodiversidad colombiana y demás conocimientos tradicionales.
El acceso a capacitación, asistencia técnica y transferencia de tecnología, en unos cuantos ámbitos, en el marco de los proyectos de cooperación internacional pactados en el TLC (esto debe hacer a las empresas beneficiadas más competitivas y productivas).
El facilitar (en alguna medida) el acceso de algunos de profesionales colombianos a los Estados Unidos con el fin de prestar servicios.
Además, aún se tendría tiempo de inclinar aún más la balanza al favor de Colombia alcanzando objetivos como la homologación de títulos colombianos en los Estados Unidos, el pactar normas de origen aún más flexibles para exportadores colombianos, el ampliar el monto total del fondo de capital de riesgo que se va a crear, y (tal vez la más importante de todas) la creación de un comité bilateral permanente con carácter decisorio que brindaría un acceso real a exportaciones colombianas agrícolas, de forma que Colombia podría explotar intensivamente sus ventajas comparativas –los recursos naturales - y crear ventajas competitivas sostenibles en el tiempo, que irriguen empleo y riqueza en toda la nación colombiana.
Efectos negativos
Los que están en contra del TLC argumentan en general que en el balance neto Colombia seguiría obteniendo una mínima ganancia, muy lejos de la que se esperaba al iniciar este proceso.
Críticas generales
Distribución desigual de ventajas del TLC: El gobierno asumió oficialmente que hay ganadores y afectados cuando este tratado entraría en vigor. Diferentes sindicatos han expresado su rechazo a ese acuerdo al considerarlo perjudicial para la economía nacional, principalmente en los aspectos agrícolas y de propiedad intelectual.[13] Sectores perjudicados son el arroz, el trigo, el maíz, el azúcar, la avicultura, la ganadería vacuna y la porcicultura. Van a resultar afectados, no porque desaparezcan, sino porque ahora van a tener que ganar menos, trabajar más y competir más. En todo caso, habrá unos cambios estructurales muy grandes si el TLC entrara en vigor. Los sectores más tocados por estos cambios serán: el sector agropecuario, el sector de la salud pública (se afecta el acceso a la salud por el acápite del mismo en el que los monopolios farmacéuticos norteamericanos “lograron subir los estándares de protección de su sector, por encima de los parámetros de la OMC...Eso se reflejará en menor competencia, mayor monopolio y, por ende, el incremento de los precios al consumidor”[14] ), el sector industrial (por la entrada de productos remanufacturados que competirían con los productores nacionales a muy bajos costos).
Falta de consulta popular (que sería importante en un asunto tan importante). Los disputos alrededor del TLC son incrementados por la ausencia de una consulta popular al respecto. Hasta ahora, diferentes gremios, sindicatos y ciudadanos comunes han expresado su rechazo a ese acuerdo al considerarlo perjudicial para la economía nacional, principalmente en los aspectos agrícolas y de propiedad intelectual.[15] Otros sectores económicos resultan claramente beneficiados, como las confecciones, las flores, los plásticos y los artículos de cuero. Frente a estas amplias divergencias, una consulta popular podría ser útil.
Falta de evidencia empírica de la utilidad de tratados similares: De seis países que firmaron recientemente tratados similares (Israel, Canadá y México, Australia, Chile, Singapur y CAFTA-RD), en tres de ellos aumentó la participación en las importaciones desde los EEUU, en uno más el efecto fue neutro y en dos más se ha reducido la participación en las mismas. Es evidente de que la "competitividad" de países como los del Sudeste Asiático se sustenta en los salarios bajos de sus trabajadores.
La posibilidad de comprar varios tipos de seguros a compañías norteamericanas se podría convertir en un problema para las instituciones financieras y compañías del sector y en un factor de inestabilidad para Colombia.
Por el lado de los ingresos tributarios aún no se tiene claridad sobre lo que podría suceder. (El Departamento Nacional de Planeación de Colombia estima que con la disminución de los aranceles el fisco nacional tendría una perdida de 600 millones de dólares lo cual parecería a todas luces negativo dada la actual situación de déficit fiscal colombiano, pero otras instituciones estiman que lo que se perdería por concepto arancelario se recuperaría vía IVA e impuesto de renta –sin necesidad de aumentar la tasa impositiva - como producto de un mayor dinamismo en la economía, un creciente intercambio comercial y unas mayores tasas de crecimiento.
Críticas capítulo por capítulo
En el capítulo 2 sobre Trato nacional y acceso de mercancías a mercados se afecta gravemente al sector agropecuario colombiano que vería caer la producción anualmente, 13% en maíz, 27% en sorgo, 23% en soya, 15% en fríjol y 23% en trigo. El área sembrada, el empleo y los ingresos laborales durante cada año de vigencia del Tratado serían inferiores a los que se presentarían en ausencia del mismo en 14% en maíz, 25% en sorgo, 24% en soya, 8% en fríjol y 44% en trigo. En el escenario más conservador, en el cual el ingreso promedio se reduciría en un 30%, la producción de carne de pollo sería inferior en un 34% a la que se presentaría en ausencia del TLC, con iguales reducciones en el empleo y los ingresos laborales. Se perderían 200.598 hectáreas en el corto plazo y 30.695 empleos hombre/año, y el impacto negativo más serio sería sobre la economía agrícola campesina.[16] Únicamente podría haber beneficios para los productores de tabaco, etanol y, biodiésel, en tanto que los productores de carne, frutas y hortalizas dependerán de la voluntad de los Estados Unidos para eliminar las restricciones sanitarias y fitosanitarias de las que trata el capítulo 6.[17]
En el capítulo 10 sobre inversión "se da un tratamiento especial a las inversiones extranjeras, colocando en desventaja a los inversionistas nacionales y afianzando el control de la economía por parte del capital estadounidense, con la complacencia del gobierno de [ Álvaro Uribe Vélez ], que busca modificar la actual legislación para darle mayores privilegios al capital foráneo. Este tipo de clausulas se da también en el TLCAN que, bajo el supuesto de la reciprocidad, da pie para todo tipo de demandas que terminan lesionando los intereses de la parte más débil, en este caso México. De todas maneras, en los últimos años los gobiernos han venido desmontando unilateralmente los controles a la inversión extranjera, lo que ha provocado una avalancha de nuevos capitales, dando como resultado la privatización de importantes empresas estatales y la desnacionalización de empresas privadas, otrora insignias, como Bavaria, Coltabaco, etc. Por eso el TLC con Estados Unidos lreforzaría aún más esta tendencia."[8]
Relativo al capítulo 11 sobre el comercio de servicios: "Estados Unidos ocupa el primer lugar en el comercio mundial de servicios comerciales. En estas condiciones, las ventajas de Estados Unidos son apabullantes, especialmente lo relacionado con las nuevas tecnologías de información y comunicación, los servicios financieros, los servicios profesionales, entre otros. Al otorgarles el mismo tratamiento a los proveedores de servicios de Estados Unidos que a los nacionales, Colombia se coloca en clara desventaja.[]
Relativo al capítulo 13 sobre competencia: Falta de poder competitivo de Colombia: La producción doméstica no resistiría la competencia de los productos del campo subsidiados por parte del gobierno de los EEUU ("competitividad casi nula"). El acceso de las empresas norteamericanas a las compras del sector publico colombiano: "las empresas de EEUU son en general mucho mayores a las colombianas y son en general capaces de generar grandes economías de escala, por lo cual, en una licitación abierta, difícilmente se les podría competir en precio y en muchos casos en calidad".
En el tema del capítulo 14, las telecomunicaciones, surgieron múltiples reservas en temas como el uso de las redes por parte de privados, el trafico de llamadas internacionales y la prestación transfronteriza del servicio, entre otros, los cuales podrían conllevar problemas para compañías colombianas como EPM, Empresa de Telecomunicaciones de Bogotá y Telefónica Telecom.
El tema del capítulo 16, la propiedad intelectual es probablemente "uno de los más sensibles del tratado, toda vez que desde siempre el saqueo del conocimiento ancestral y de los recursos biogenéticos ha sido la constante en las relaciones entre los dos países. Al mismo tiempo, el compromiso, por parte de Colombia, de adherir a todos los acuerdos internacionales que existen sobre la materia, coloca en desventaja al país, pues en el futuro tendrá que reconocer todos los derechos relacionados con el conocimiento científico y tecnológico que, como se sabe, se concentran en un alto porcentaje en Estados Unidos. Igualmente, al otorgar a la otra parte un trato nacional no menos favorable que el concedido a sus propios nacionales, en cuanto a la protección y goce de tales derechos, Colombia sale perdiendo por la misma razón expuesta arriba. En la práctica, esto significa el desplazamiento de lo poco que existe en materia de investigación y desarrollo tecnológico por parte de los centros de conocimiento ubicados en Estados Unidos, quienes controlan las patentes. No sobra recalcar que con tratado o sin el, el control tecnológico y científico, así como el dominio ideológico en la educación superior del país, por parte [del socio estadounidense], es indiscutible. (...) Otro aspecto a tener en cuenta es el impacto negativo del TLC en el sector salud, toda vez que se prorroga indefinidamente el monopolio de las transnacionales farmacéuticas sobre los medicamentos que producen, así no estén patentados en [Colombia]. Igualmente, existe la posibilidad no solo de prohibir la producción de genéricos dentro de Colombia, sino también la importación de éstos de terceros países."[Resulta que el endurecimiento de las normas de propiedad intelectual representarían un mayor costo económico para Colombia en en TLC. (En un reciente estudio de la Organización Panamericana de la Salud –descalificado por el Gobierno Colombiano- se estimó en 400 millones de dólares el costo económico de prolongar la protección de las patentes en solo el sector farmacéutico. Además, se estimo que el aumentar el espectro de patentabilidad generaría un costo para la población de 1200 millones de dólares. A todo eso se tendría que sumarle el costo de la prolongación de la protección de las patentes, derechos de autor y similares, en los otros sectores productivos. La cifra, si bien es muy difícil de cuantificar, no debe generarnos dudas sobre el alto impacto que tendrá en la población colombiana.) Y finalmente, los colombianos quizás no podrían más comprar DVD o música barata en el mercado informal, porque los artículos relativos a la propiedad intelectual prohibirían la venta de CD o DVD quemados/reproducidos en casa. Eso afecta una gran mayoría de la población colombiana.
La base del capítulo 17 sobre asuntos laborales es "la presión de parte de Estados Unidos para que Colombia avance en la reglamentación y aprobación de leyes para cumplir con los compromisos adquiridos con la OIT, así como acabar con la impunidad en el caso del asesinato de sindicalistas. Pero en el fondo, lo que buscan es frenar la competencia de los productos colombianos vía menores salarios (como ocurre en el caso de China), ante la incapacidad de hacerlo por la vía de la innovación tecnológica. En realidad, la estrategia neoliberal en el campo laboral busca flexibilizar al máximo las condiciones de explotación de la fuerza de trabajo asalariada, con el fin de hacer más atractiva la inversión privada extranjera y nacional. La inestabilidad laboral (especialmente por los contratos a término fijo) impide la organización de los trabajadores y disminuye su capacidad de lucha por mejores condiciones de trabajo y salarios reales, acordes con el costo de la vida."[Al otro lado, como se podría argumentar, negativo también sería el eventualmente someterse de Colombia a fuertes sanciones económicas y comerciales por incumplir la legislación laboral y generar dumping social. (Pero puede ser que esto va a forzar a las empresas colombianas a respetar los derechos de sindicalización y los derechos humanos y laborales en general).
Relativo al capítulo 18 sobre el medio ambiente: Se argumenta que, a pesar de las palabras en este capítulo, con "el TLC queda despejado el camino para que las transnacionales sigan trasladando a Colombia sus industrias contaminantes."
Ley de ayuda para afectados
Como habría afectados, el gobierno buscaría soluciones para ellos. Una ayuda financiera estatal está de hecho prevista; ella debería estar orientada a reconvertir las actividades productivas de esas personas y empresas a nuevas actividades en las que sí haya -o pueda desarrollarse una ventaja comparativa. Además, la fuente principal de los dineros dirigidos a la reconversión de los afectados debe ser el beneficio marginal de quienes ganen con el TLC.
Reflexiones sobre esta ley: De hecho, el Gobierno se comprometió a apoyar a los productores agropecuarios que se vean afectados por el Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos. Ofrecen respaldos a productores de maíz, algodón y trigo. Durante el Congreso Cafetero también plantean ayudas a otras actividades distintas a las agropecuarias. Esa ayuda podría extenderse a productos diferentes a los del agro, y quedaría plasmada en una ley. Las ayudas no necesariamente serán en recursos monetarios. Uribe y el ministro de Agricultura, Andrés Felipe Arias, asumieron el compromiso público de brindarles protección a productos como el algodón, el maíz y el trigo. En las negociaciones del TLC, Colombia ha pedido desmontar los subsidios a las exportaciones agrícolas de Estados Unidos pero no las ayudas internas, que también son subsidios a la producción. El proyecto, que contendrá los apoyos internos, sería presentado al Congreso de la República simultáneamente con el texto del TLC. Los apoyos pueden ser un precio mínimo de garantía, como el prometido para el algodón; compromiso de compra de cosecha interna, como el firmado por la industria molinera del trigo y el que se discute para el maíz amarillo, o por transferencia de tecnología.
Citas
Entrevistado por la BBC, Jorge Enrique Robledo, senador del opositor Polo Democrático Alternativo, considera que el TLC "es un acuerdo de mula y jinete", que generará más pobreza y con el cual solo ganan los Estados Unidos. Entre otras cosas, él dijo: "Para vender un par de zapatos en Nueva York hay que derrotar nada menos que a la supereconomía exportadora china." Jorge Robledo, senador de la oposición.
Por su parte, Javier Díaz, presidente de la Asociación Colombiana de Comercio Exterior (Analdex), cree que, en términos generales, "el país gana con el TLC, porque tiene un contrato de estabilidad en las reglas del juego con su principal socio comercial".
Enlaces externos
Noticia
Artículos en Wikinoticias: Política de inmigración europea y nuevo mandato de Uribe, criticados por el ex presidente de Colombia, Ernesto Samper
Textos oficiales del tratado
Acuerdo de Promoción Comercial entre Estados Unidos y Colombia - Texto final (en español)
Acuerdo de Promoción Comercial entre Estados Unidos y Colombia - Texto final (en español) - Sitio web del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia.
Acuerdo de Promoción Comercial entre Estados Unidos y Colombia - Texto final (en inglés, Colombia Trade Promotion Agreement)
Críticas del tratado
RECALCA Red Colombiana de Acción frente al Libre Comercio y el ALCA
Alberto Romero. El TLC entre Colombia y Estados Unidos. En Entelequia, No.3,2007
Alberto Parra, Ni tan libre ni tan comercio
La abyección no paga por Antonio Caballero.
Otros enlaces
Palabras del Presidente Uribe sobre el Acuerdo de Promoción Comercial entre Estados Unidos y Colombia (TLC)
"Centro de documentación TLC Colombia", Universidad Sergio Arboleda
Portafolio - Artículos sobre el TLC, lista de 590 nuevos productos que ofrecen alto potencial de negocios en EEUU.